UN HALLOWEEN DE CUENTO

Un curso más la biblioteca se viste de Halloween.  Encontraréis novelas, relatos, películas y todo tipo de artilugios de terror e, incluso, si nos visitáis en el recreo os llevaréis una "golosina terrorífica". Podéis jugar a emparejar la imagen con el cuento correspondiente, -actividad que se encuentra a la entrada de la biblioteca-, leer alguno de los cómics que hay en la puerta o los finales de miedo que alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato han escrito de cuentos de sobra conocidos por todos, algunos de los cuales nos los dejarán en los comentarios para todos aquellos que no podáis acudir a la biblioteca.

Y para ir abriendo boca... ¡FELIZ DÍA DE HALLOWEEN!


CUENTOS CON MUCHO ARTE

En el pasillo principal del edificio Massa Solís se expone un cuento con ilustraciones del pintor impresionista Degas. Esta actividad está dirigida a todo el mundo, solo se necesita tener un poco de sensibilidad artística. Animamos a todos los profesores para que bajen con sus alumnos pues pueden realizarse actividades de lectura, estudio de obras de arte, traducción a otros idiomas, dibujar, etc. Dejad volar vuestra imaginación.



La actividad ha sido organizada por nuestro compañero de Ciencias Sociales, Andrés Calvo Nieto.

                            

24 DE OCTUBRE: DÍA DE LAS BIBLIOTECAS


 Desde 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca. La propuesta surge de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada el 1992 durante el conflicto balcánico.

Compartimos con vosotros lo que algunos de los grandes escritores de la historia pensaban sobre ellas.

Isaac Asimov: “No es solo una biblioteca. Es una nave espacial que te llevará a los confines del universo, una máquina del tiempo que te llevará al pasado y al futuro más lejanos, un profesor que sabe más que ningún ser humano, un amigo que te divierte y te consuela, y sobre todo, una puerta abierta hacia una vida mejor, más práctica y más feliz”.
Victor Hugo: “Una biblioteca implica un acto de fe por parte de generaciones que, incluso en la más profunda oscuridad, pudieron construir durante su noche un testimonio de la aurora”.
Ray Bradbury: “Durante 10 años, me pasé tres días a la semana educándome a mí mismo en la biblioteca, y es mejor que la universidad. La gente debería educarse a sí misma -adquieres una educación completa totalmente gratis-. Al cabo de esos 10 años, había leído cada libro de la biblioteca y había escrito un centenar de historias.
Mark Twain: “Una biblioteca pública es el más duradero de los monumentos, el verdadero monumento que preserva  un evento, un nombre o un sentimiento. Es por eso que es respetada por guerras y revoluciones, y las sobrevive”.
Toni Morrison: “El acceso al conocimiento es el mejor, el acto más supremo de  las verdaderas grandes civilizaciones. Y de todas las instituciones que pretenden hacer esto, las librerías públicas son prácticamente las únicas que cumplen la misión.  Ningún comité decide quién puede entrar, no es necesaria ninguna crisis de cuerpo o alma. No se cobra matrícula, no se pide juramento, no se exige visado. De los monumentos que los humanos construyen para sí mismos, muy pocos dicen tócame, úsame, mi silencio no es indiferencia, mi espacio no es barrera. Si inspiro respecto, es porque te respeto a ti y todas las posibilidades que habitan en un interior”.
Neil Gaiman: “Google puede darte 100.000 respuestas, el bibliotecario puede darte la correcta”.
Por último, nos parece un buen día para recomendar el libro Signatura 400 de Sophie Divry, una novela basada en el monólogo de una bibliotecaria y su defensa apasionada de los buenos libros.

CONCURSO: UN FINAL FELIZ PARA EL CUENTO

     El Equipo de Biblioteca ha convocado un concurso con el objeto de sensibilizar a nuestros alumnos sobre el problema de la violencia hacia la mujer en distintos ámbitos. Son cada día más numerosas las noticias sobre este tema, con un incremento de casos de violencia en parejas adolescentes en los últimos tiempos.

      Los alumnos deben crear o seleccionar una imagen acompañada de un eslogan que se expondrán el próximo día 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia hacia la mujer.

     Se establecen dos categorías: ESO y Bachillerato y Ciclos Formativos. Los alumnos enviarán sus trabajos en formato digital a la siguiente dirección de correo electrónico: bibliogtb@hotmail.es antes del 15 de noviembre.

       Esperamos vuestra participación.




CAPERUCITA ROJA DE GABRIELA MISTRAL

COMO YA OS ANUNCIAMOS LA SEMANA PASADA, ESTE AÑO VAMOS A TRABAJAR DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES. GONZALO TORRENTE BALLESTER EL MUNDO DE LOS CUENTOS POPULARES. DE ESTA MANERA, CADA SEMANA OS OFRECEREMOS DISTINTAS VERSIONES DE LOS CUENTOS CON LOS QUE TODOS HEMOS CRECIDO.
INAUGURAMOS ESTA SECCIÓN CON EL POEMA DE GABRIELA MISTRAL, ESCRITORA CHILENA, SOBRE LA HISTORIA DE CAPERUCITA ROJA. 

Caperucita Roja visitará a la abuela
que en el poblado próximo sufre de extraño mal.
Caperucita Roja, la de los rizos rubios
tiene el corazoncito tierno como un panal.
A las primeras luces ya se ha puesto en camino
y va cruzando el bosque con un pasito audaz.
Sale al paso Maese lobo, de ojos diabólicos.
“¡Caperucita Roja, cuéntame a dónde vas!”.
Caperucita es cándida como los lirios blancos.
“Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel
y un pucherito suave, que se derrite en jugo.
¿Sabes del pueblo próximo? Vive a la entrada de él”. 
Y ahora, por el bosque discurriendo encantada,
recoge bayas rojas, corta ramas en flor.
Y se enamora de unas mariposas pintadas
que le hacen olvidarse del viaje del Traidor. 
El lobo fabuloso de blanqueados dientes
ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor,
y golpea en la plácida puerta de la abuelita
que le abre. ¡A la niña, ha anunciado el traidor! 
Ha tres días la bestia no sabe de bocado.
¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender!
… Se la comió riendo toda y pausadamente
y se puso en seguida sus ropas de mujer. 
Tocan dedos menudos a la entornada puerta.
De la arrugada cama, dice el Lobo: “¿Quién va?”.
La voz es ronca. “Pero la abuelita está enferma”,
la niña ingenua explica. “De parte de mamá”. 
Caperucita ha entrado, olorosa de bayas.
Le tiemblan en las manos gajos de salvia en flor.
“Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho”.
Caperucita cede al reclamo de amor. 
De entre la cofia salen las orejas monstruosas.
“¿Por qué tan largas?”, dice la niña con candor.
Y el velludo engañoso, abrazando a la niña:
“¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor”. 
El cuerpecito tierno le dilata los ojos.
El terror en la niña los dilata también.
“Abuelita, decidme ¿por qué esos grandes ojos?”
“Corazoncito mío, para mirarte bien…”
Y el viejo Lobo ríe, y entre la boca negra
tienen los dientes blancos un terrible fulgor.
“Abuelita, decidme ¿por qué esos grandes dientes?”
“Corazoncito, para devorarte mejor…” 
Ha arrollado la bestia, bajo sus pelos ásperos
el cuerpecito trémulo, suave como un vellón,
y ha molido las carnes y ha molido los huesos
y ha exprimido como una cereza el corazón.


EL CUENTO DE NUNCA ACABAR

OS DAMOS LA BIENVENIDA A ESTE NUEVO CURSO ACADÉMICO EN EL QUE NOS ADENTRAREMOS EN EL APASIONANTE MUNDO DE LOS CUENTOS POPULARES. HEMOS IDENTIFICADO CADA DEPARTAMENTO CON UN CUENTO TRADICIONAL, QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • Ciencias Naturales: Las habichuelas mágicas.
  • Ciencias Sociales: El soldadito de plomo.
  • Economía y Comercio: La gallina de los huevos de oro.
  • Educación Física: El gato con botas.
  • Educación Plástica y Visual: La bella y la bestia.
  • Filosofía: El traje nuevo del emperador.
  • Física y Química: Aladino y la lámpara maravillosa.
  • Francés: Caperucita Roja.
  • Industrias alimentarias: La casita de chocolate.
  • Inglés: Alicia en el país de las maravillas.
  • Latín y Griego: La bella durmiente.
  • Lengua Castellana y Literatura: La Cenicienta.
  • Matemáticas: La lechera.
  • Música: Los músicos de Bremen.
  • Orientación: Ratón de campo, ratón de ciudad.
  • Religión: Ali Babá y los cuarenta ladrones.
  • Tecnología: Pinocho.

    SON MUCHOS LOS PROFESORES QUE SE HAN INVOLUCRADO EN EL PROYECTO Y DESDE AQUÍ QUEREMOS DARLES LAS GRACIAS.

ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS DE NUESTRAS ACTIVIDADES.


PARA DESPEDIR EL CURSO

El pasado miércoles 25 visitó nuestro club de lectura la escritora Pilar Galán, con quien charlamos de su novela Grandes superficies, la última lectura que hemos hecho antes del descanso veraniego. Desde aquí queremos agradecer a Pilán que se acercara a la biblioteca para conversar con nosotras y para pasear por esas "grandes superficies".

Os dejamos unas fotos de ese encuentro.

Por último, os deseamos unas felices vacaciones. ¡Hasta el próximo curso!









RECITAL POÉTICO LA BIBLIOTECA DE LOS ENIGMAS

El pasado jueves realizamos el recital poético anual, en el participaron numerosos alumnos y profesores. Se recitaron textos de Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna, Max Aub, Luis Mateo Díez, Luis García Montero, Leopoldo Mª Panero, Ana Mª Moix, Octavio Paz y de nuestra compañera del Departamento de Lengua Inmaculada Sánchez Leandro (textos en castellano), La Fontaine, Rimbaud y Jacques Prévost (francés), Edgar Allan Poe y Tim Burton (inglés) y Virgilio y Kavafis (latín y griego). Todos ellos acompañados por Octavio, Laure y Javier, quienes junto a varios alumnos de 1º de ESO pusieron música a las palabras.
Un años más, muchas gracias a todos por vuestra ayuda. Sin ella este proyecto no sería posible.


GANADORES DEL CONCURSO "AYUDANTE DE SHERLOCK"

En la exposición "El mundo de Sherlock" muchos participasteis en el concurso "Ayudante de Sherlock", en el que tuvisteis que recabar cierta información sobre el personaje de Sherlock Holmes y de su creador, Sir Arthur Conan Doyle y resolver un enigma de los que depositamos en las mesas de las biblioteca. Tras un estudio de vuestras habilidades detectivescas ya tenemos a los nuevos "ayudantes de Sherlock": CRISTINA HIDALGO de 1º Bachillerato A y RAÚL ÁVILA de 4º de ESO C. ¡Enhorabuena a los dos!

Cristina Hidalgo

Raúl Ávila

CIENTÍFICOS DEL MES DE MAYO

Los alumnos ganadores del título de CIENTÍFICOS DEL MES DE MAYO han sido:

-MARTÍN SÁNCHEZ (4º ESO C)
-ANTONIO BRAVO (1º BACHILLERATO A)
-ALBERTO CARRERAS (2º BACHILLERATO A)


Los alumnos finalistas fueron:
-4º ESO C: CAROLINA GUADALUPE GÓMEZ
-1º BACHILLERATO A: CARMEN CAÑAMERO, MIGUEL ÁNGELCID Y JAIME REBOLLEDO


PIC-NIC DE FERNANDO ARRABAL

El pasado viernes, alumnos de 4º ESO A representaron escenas de la obra teatral Pic-nic de Fernando Arrabal, una de las lecturas que desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura se ha trabajado este año. Los alumnos se organizaron por grupos y eligieron una escena de la obra que prepararon para escenificarla delante de sus compañeros. Hemos descubierto que tenemos actores y actrices en potencia en nuestro centro.

LO PROMETIDO ES DEUDA

Como muchos de vosotros habéis preguntado dónde estaban las fotos que os hicisteis el Día del Libro, tras la lectura de Crónica de una muerte anunciada, aquí os las dejamos.







MISTERIOS DEL CUERPO HUMANO

EXPOSICIÓN DE CARTELES “MISTERIOS DEL CUERPO HUMANO”

Los alumnos del PCPI de INA han desarrollado un taller de elaboración de carteles relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano.

En estos carteles se contesta a una serie de preguntas sobre los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo.

Los murales confeccionados se han expuesto en el pasillo de la sala de profesores. A partir de ellos se puede realizar una actividad de búsqueda para contestar a las preguntas planteadas en un cuestionario dirigido a los alumnos de 3º de ESO.

El cartel titulado “El enigma rojo” responde a cuestiones relacionadas con la reproducción humana, como por ejemplo cómo funciona el ciclo ovárico, qué es la menopausia, el embarazo, etc.

También se presenta un cartel titulado “El misterio de los sueños” que hace referencia al funcionamiento del sistema nervioso durante el sueño y la vigilia, contestando a preguntas como por qué y cuándo soñamos, cuánto necesitamos dormir, etc.







PREMIOS TOMÁS GARCÍA VERDEJO 2013

EL PASADO MARTES 29 SE ENTREGARON EN MÉRIDA LOS PREMIOS JOAQUÍN SAMA Y TOMÁS GARCÍA VERDEJO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS. COMO TODOS SABÉIS, NUESTRO PROYECTO LA BIBLIOTECA EN TODOS LOS SENTIDOS FUE GALARDONADO CON UNO DE ELLOS Y ALLÍ ESTUVIMOS PARA RECOGER NUESTRO PREMIO, FRUTO DEL TRABAJO DE UN GRAN EQUIPO FORMADO POR PROFESORES, PADRES, ALUMNOS Y PERSONAL NO DOCENTE.

A TODOS ELLOS ¡ENHORABUENA!



DÍA DE LA CIENCIA

Os dejamos una presentación con fotos tomadas el pasado miércoles durante la celebración del Día de la Ciencia en nuestro centro.

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS

Finalización del plazo de admisión para presentarse a las pruebas de acceso a Ciclo formativos de Grado Medio y Superior, que se realizarán el 10 de Junio a las cuatro de la tarde. 
Los documentos se encuentran en la normativa del 15 de Abril de 2014 publicado en el DOE 73. 
Las páginas que tienen los modelos de solicitudes son : 
- Para el grado Medio la 11754 
- Para el grado superior la 11756. 
- El modelo 50 para abonar las tasas, se puede mirar en: 
http://portaltributario.juntaextremadura.es/PortalTributario/web/guest;jsessionid=D9D0B4C38FD3B82523AED539195F8D7E

CIENTÍFICOS DEL MES DE ABRIL


ENIGMAS ABRIL

Los enigmas que tuvieron que resolver durante el mes de Abril los alumnos de Física-Química para poder acceder al título de CIENTÍFICO DEL MES fueron, entre otros:

1.    METAL NOBLE

Si eliminas el símbolo del elemento, tendrás un metal noble (puede haber mas de uno)






2.    LOS ALPINISTAS

En lo alto del Everest unos alpinistas se dan cuenta de que no pueden cocer un huevo ¿por qué será?




Los ganadores este mes han sido, curiosamente, los mismos del mes de Marzo.

Raúl Ávila (4º C),  Victor Babiano (1º A)  y Alberto Carreras (2º A)

GANADORES DE CIENTÍFICOS DEL MES

LOS GANADORES JUNTO A LOS FINALISTAS


LA MÚSICA POP ESPAÑOLA: AÑOS 80

Siguiendo con esta sección, iniciada hace 2 años, llegamos a la música española de los años 80 o “años de la MOVIDA madrileña”.

En la actividad, además de presentar a los grupos más emblemáticos de esos años, y la audición de música (durante los recreos) de dichos grupos, presentamos la época en la que todo esto transcurre, lo que nos dará una visión más completa de esos años y explicará en parte la revolución en el área del entretenimiento que tuvo lugar en España.


Presentaremos noticias tanto nacionales como internacionales tal como fueron recogidas en los periódicos de la época.