EL GENIO DEL AIRE II. LA CIENCIA EN CASA.


GASES
TRUCOS CIENTÍFICOS

UN GLOBO QUE SE METE EN UNA BOTELLA

Para realizar nuestro experimento necesitamos una botella de vidrio, un globo y agua del grifo.

Primero llenamos la botella con un poco de agua caliente. Agitamos bien y esperamos unos segundos.
Luego colocamos el globo en la boca de la botella, abrimos el grifo del agua fría y ponemos la botella debajo.

En unos segundos el globo se mete en la botella.

Explicación
Cuando colocamos el globo en la boca de la botella dejamos atrapado en el interior de la botella aire caliente. Al colocar la botella debajo del agua enfriamos la botella y el aire que contiene.
Si se enfría el aire atrapado en al botella disminuye la presión interna y el globo, impulsado por la presión exterior mayor, se introduce en la botella.







EL VUELO DEL BLUE SHADOW NOS TRAJO A PACO DÍAZ VALLADARES A LA BIBLIOTECA.


El pasado martes, 13 de enero, tuvimos la grandísima suerte de volver a contar con la compañía y la amistad de Francisco Díaz Valladares, escritor de narrativa juvenil que comparte su tiempo y sus experiencias con los escolares de toda España.

En las vacaciones de Navidad, los alumnos de 3º de ESO leímos su última novela, El vuelo de Blue Shadow, y los Reyes Magos nos trajeron su visita a la Biblioteca. ¡Qué buen regalo este!

Lo mejor de haberle tenido aquí, además de conocer los entresijos de la historia del Blue Shadow y sus pasajeros, fue, sin duda, escucharle contar las miles de anécdotas que le han hecho tan especial, sus viajes a Oriente Medio y otros países del mundo, las personas que le inspiran en sus historias y los valores que le mueven a diario para vivir la vida con emoción y entusiasmo constantes.

Gracias, Paco, porque así le llaman sus amigos y nosotros ya lo somos. Gracias siempre por dejarnos participar de tus experiencias y tu cercanía.


Os dejamos con unas fotos del encuentro.  

CUENTO DE ENERO. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS.

Un rey tenía dos prisioneros, Alí y Mustafá, a los que propuso el siguiente problema:

"-Aquí tenéis tres bolas blancas, "a", "b" y "c", de aspecto exactamente igual. Una de ellas tiene un peso diferente a las otras dos. También tenéis una balanza. Daré la libertad al que consiga averiguar la bola que tiene el peso diferente en un número menor de pesadas."

Mustafá lo averiguó, pero Ali fue quien consiguió la libertad. ¿Cómo lo hizo Alí? ¿Y en cuántas pesadas?


VERSIONES Y COPIAS: LOS CAMBIOS EN LOS CUENTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.


A lo largo de la historia, los cuentos han ido evolucionando y adaptándose a los cambios de la sociedad en la que se contaban.
Los alumnos de 1º de bachillerato han elaborado una serie de murales dedicados a los cuentos clásicos, revisando las distintas versiones y los orígenes de las historias.
Además han preparado unas cuestiones sobre cada mural para que el resto de los alumnos las resuelvan. 



 

EL GENIO DEL AIRE

Desde el Departamento de Física-Química hemos planteado una serie de actividades en las que los cuentos tienen un papel imprescindible, ya que diferentes procesos científicos aparecen en dichos cuentos.

A vosotros os toca realizar esos y otros procesos igualmente divertidos.


Aquí los protagonistas serán Aladino y los fenómenos físicos que tienen lugar en la atmósfera.


En diferentes entradas, iremos colgando todas las actividades, experimentos y acertijos que la profesora Carmen Montero trabajó con sus alumnos durante el 1º trimestre.

CUENTO DE ALADINO

Observa atentamente el relato e intenta contestar las cuestiones que se plantean.


1.-  ¿Qué cambio de estado tiene lugar numerosas veces en el cuento?
2.- Según la Ciencia ¿podría explicarse la desaparición del palacio? ¿O no ha desaparecido? Contesta que parte de la Física podría explicarlo: Dinámica, Óptica, Magnetismo.
3.- ¿Cuándo experimenta el malvado mago un proceso químico?

BUEN VIAJE, CARMEN

Me vais a permitir que hoy escriba esta entrada en 1ª persona para despedir a una compañera, a una AMIGA, a una de las personas con las que puse en marcha, hace ya unos cuantos años, el proyecto de nuestra biblioteca. Se nos ha ido un pilar fundamental en este equipo, dejando un vacío inmenso en todos nosotros. Y no tengo palabras para agradecerle todo lo que he aprendido a su lado.

Y, como era una docente como hay pocas, os dejo aquí las palabras de sus alumnos de hoy, pero que creo que recogen el sentir de todos aquellos que han pasado por sus manos, las palabras de sus pequeños científicos, a los que tanto quería.

Buen viaje, Carmen.

Querida Carmen, maestra de la vida, estamos aquí para darte las gracias por todo lo que nos has dado: el amor por tu trabajo y por nosotros. Nos has enseñado a crecer como personas y animado a perseguir nuestros sueños. Hemos aprendido de ti la generosidad y la fuerza para no rendirnos nunca.Queremos agradecerte el apoyo que hemos recibido siempre, sin condiciones. 
Viajera como nadie, abandonaste tu querido Oviedo para venir a enseñar a niños extremeños, y nosotros te adoptamos con el corazón, el mismo que tú nos diste cada día. Amante del saber, supiste transmitirnos solo una pizca de todo lo que llevabas dentro, porque sin darte cuenta, encontrarnos contigo ha sido para nosotros un regalo.
Estamos orgullosos de haber sido tus alumnos, así, ALUMNOS, con mayúscula. Y no solo nosotros, sino los que ya están fuera, los de antes, hasta los pequeños traidores que dejaron la Física por la Química. Todos nos sentimos unos privilegiados por haberte tenido cerca.
Has dejado una huella imborrable en el instituto, un hueco difícil de llenar con nada, pero no es tan grande como tu corazón. Con tu trabajo desinteresado, tu tiempo invertido gratuitamente en los recreos, tus detalles, tus frases características y el humor peculiar, tu temperamento, con todo eso te hiciste única.
Te robaron el corazón tus muchachos en la escuela. Ahora te vas, pero te llevas parte de nosotros allí donde vayas.
Queremos dirigir unas palabras a tu madre, Carmen también. Hiciste una labor como madre que ha llegado hasta nosotros a través de tu hija y sus valores. Gracia por ello.
Te decimos adiós, querida Carmen Montero, adiós para toda la vida, aunque toda la vida sigamos pensando en ti. ¡Buen viaje!



REC nº 21

CARACOL, COL, COL



En la cultura popular el caracol es un animal que generalmente se asocia a la lentitud y el paso del tiempo.
Culturas como la de los fenicios, egipcios o romanos, usaron el caracol como alimento, como moneda, sistema sonoro de comunicaciones, ofrendas, adorno personal e incluso para la obtención de tinte de tono rojo-morado para tejidos.
En cuanto al mundo de los cuentos tradicionales, parece que el caracol no ha adquirido especial protagonismo, siendo el “El caracol y el rosal”, de Hans Christian Andersen, uno de los pocos ejemplos. Aquí puedes acceder a una versión digital de este cuento con opción de audiolibro:

http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=2213_2291_1_1_2213


Por otro lado, “El baile de las langostas”  es una canción incluida en  “Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll. La canción es recitada por la “falsa tortuga” en el décimo capítulo y  está protagonizada por un caracol y una pescadilla.
  

« ¿Por qué no vas más aprisa?», le dijo una pescadilla a un caracol. 
«Tras nosotros viene, muy cerca, un delfín pisándome la cola.
Fíjate cuán raudas las langostas y las tortugas avanzan todas!
Están esperándonos sobre el cascajo. ¿No querrás venir y bailar también?
Querrás, querrías, querrás, querrías, ¿no querrás tú bailar también?
 Querrás, querrías, querrás, querrías,  ¿no querrías tú también bailar?»
 «No sabes, no puedes saber, cuán agradable es el vaivén
  cuando levantándonos nos arrojen con las langostas ¡hacia el mar!»
Pero el caracol respondía: « ¡Muy lejos! ¡Demasiado lejos!»,
 ni se dignaba a mirar a dónde.
No querría, no podría, no querría, no podría, no querría bailar también.
No querría, no podría, no querría, no podría, no podría también bailar.
 « ¿Qué más da cuán lejos vayamos?», replicó su amigo el de las escamas.
«¡Si hay otra playa, ya sabes, al otro lado, en la otra orilla!
Cuanto más lejos de Inglaterra nos vayamos, ¡más cerca de Francia!
Así que no palidezcas más, cara caracola, y ven, ¡vayamos a bailar también!»
Querrás, querrías, querrás, querrías,  querrás bailar también.
Querrás, querrías, querrás, querrías,  querrías también bailar

Tras esta reseña de los caracoles en los cuentos tradicionales, aquí  os dejamos el protocolo seguido por los alumnos de Biología y Geología de 1º de bachillerato para conseguir un "fósil de molde" a partir de conchas de caracoles vacías.  
Para la realización de este experimento es necesario manipular ácido clorhídrico, por lo que sigue atentamente las instrucciones y toma las precauciones necesarias.

https://docs.google.com/uc?export=download&id=0ByOTdFqCUezUQUxiTjd0NWZoQzA



¡FELIZ NAVIDAD!

LOS ALUMNOS DE 4º DE DIVERSIFICACIÓN OS DESEAN UNA FELIZ NAVIDAD. GRACIAS, CHICOS, POR VUESTRA FELICITACIÓN.


THE CROW AND THE PITCHER FABLE

Los alumnos de 1º de ESO de la Sección Bilingüe han trabajado en clase una fábula de Esopo. Primero debían completar la fábula y la moraleja para luego hacer un ejercicio de comprensión y hablar sobre el significado de la enseñanza que se nos pretende transmitir.

CUENTO DE DICIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


Aquí os dejamos el cuento-acertijo que el Departamento de Matemáticas propone para el mes de diciembre. Ya sabéis que para participar debéis depositar vuestras respuestas en la urna que encontraréis a la entrada de la biblioteca.
Los acertantes del mes de noviembre han sido:
-Nazaret Oliva de 4º ESO C.
-Javier Sánchez de 4º ESO A.
-Celia Tena de 3º ESO C.
¡Esperamos vuestras soluciones!

Se encuentran dos viajeros en un tren y entablan una conversación:
- Tengo tres hijos. El producto de sus edades es 36 y la suma, el mismo número del asiento en el que estás.
- Pero hay dos soluciones…
- ¡Ah!, se me olvido decirle que los dos menores son gemelos.
- Entonces, ya tengo la solución.
¿Cuáles son las edades de los tres hijos?, ¿y el número del asiento?





CLUB DE LECTURA: NOVIEMBRE 2014

EL PASADO LUNES 24 DE NOVIEMBRE TUVO LUGAR LA PRIMERA REUNIÓN DE NUESTRO CLUB DE LECTURA. LA OBRA ELEGIDA PARA EL ENCUENTRO FUE EL RÍO DEL EDÉN DE JOSÉ MARÍA MERINO, PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA 2013.

ADEMÁS DE COMENTAR LA NOVELA Y LAS IMPRESIONES QUE NOS HA CAUSADO, VIMOS EL SIGUIENTE VIDEO EN EL QUE EL AUTOR  SOBRE SU OBRA.